Indicadores de tercera generación para cuantificar la sustentabilidad urbana. ¿Avances o estancamiento?

Autores/as

  • Silvia León A. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000300008

Palabras clave:

gestión urbana, sustentabilidad urbana

Resumen

Las intrincadas relaciones que caracterizan el metabolismo de las zonas urbanas precisan ser visualizadas mediante fórmulas simplificadas, capaces de respaldar la toma de decisiones en favor de la sustentabilidad urbana. En el marco teórico ordenador de la Coevolución (Norgaard, 1984), y el cálculo del Análisis de Flujo de Materiales (AFM) y de la Huella Ecológica Local (HEL) para la Región Metropolitana de Santiago (Chile) y la ciudad-región de Bogotá (Colombia), se muestra dicha dupla (AFM y HEL) como indicadores de tercera generación - vinculantes, locales, sinérgicos y transversales - que incorporan simultáneamente diversas variables con amplias categorías y dimensiones, además de un alto grado de aporte (el 80%) a la cuantificación de la sustentabilidad urbana. El posicionamiento de lo local, por medio de la huella ecológica local, también prevalece en el mejoramiento de los indicadores relativos a la sustentabilidad de una urbe específica, por encima de la estandarización de las metodologías basadas en comparaciones o rankings internacionales.

Descargas

Publicado

2013-09-02

Cómo citar

León A., S. (2013). Indicadores de tercera generación para cuantificar la sustentabilidad urbana. ¿Avances o estancamiento?. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 39(118). https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000300008

Número

Sección

Artículos