Apropiación y control social en un centro comercial de Santiago: prácticas socioespaciales y significaciones adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000100003Palavras-chave:
consumo, cultura urbana, espacio público, sociología urbanaResumo
La crítica intelectual, tanto en Norteamérica como Latinoamérica, ha tendido a mostrar el mall como un espacio privado sobrecontrolado, socialmente homogéneo e indiferente al contexto urbano que lo rodea. En Chile tales narrativas implicaron, además, un cuestionamiento al modelo neoliberal implantado por la dictadura militar, hecho que no logró amilanar el éxito que tuvo el mall entre los ciudadanos. En este artículo, mediante un análisis cualitativo y etnográfico de las prácticas y significaciones de los usuarios adolescentes sobre el Mall Plaza Vespucio, debatiremos algunos de los discursos más recurrentes de la crítica académica, afirmando que para los jóvenes: (i) el mall, más que cerrado e indiferente a su contexto urbano, es parte de un sistema que incluye diversos espacios; (ii) las distinciones adentro/afuera y público/privado no son relevantes; (iii) los niveles de control social al interior del mall son tolerados según emerjan prácticas de resistencia y adaptación.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2012 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.