Formación de la ciudad global, economía inmobiliaria y transnacionalización de espacios urbanos. El caso de Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0250-71612011000200001Palavras-chave:
ciudad global, geografía económica, mercado inmobiliario, planificación urbanaResumo
Desde los años 1990, el mercado de oficinas en la Ciudad de México se ha transformado fundamentalmente. La superficie de oficinas se duplicó a 6.9 mill. m² desde 1997, con el 80% de la actividad constructora recayendo en el segmento de mercado de alta calidad. Además, la geografía del mercado cambió, ya que se crearon nuevos polos de desarrollo inmobiliario al poniente del Central Business District tradicional. El texto sostiene que la transformación de mercados inmobiliarios urbanos es motivado esencialmente por la "fuerza motriz" de procesos de formación de la ciudad global, dado que cada vez más empresas globales que tienen su sede (regional) en la Ciudad de México demandan más espacio de oficinas de alta calidad.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2011 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.