Crimen organizado: orden divergente y vecindarios urbanos vulnerables

Autores

  • César Alfonso Velásquez Monroy Centro de Investigaciones Criminológicas, Policía Metropolitana de Bogotá

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000200003

Palavras-chave:

estructura urbana, transformaciones socioterritoriales, violencia

Resumo

En la criminología el crimen organizado es asociado a actividades ilícitas planificadas y a estructuras complejas de organización. En la economía del crimen el atributo distintivo es la oferta de protección y justicia alterna al Estado. Así, el crimen organizado ingresaría a los vecindarios urbanos según modos de interacción social entre sus habitantes y su distribución por la ciudad sería desigual. Mediante información cuantitativa-descriptiva y cartográfica se identificaron vecindarios con expresiones del crimen organizado (homicidios y hurtos a residencia) en Bogotá. Observaciones de campo y entrevistas a profundidad revelaron tres tipos de vecindario que condicionan la presencia del crimen organizado. En el periférico, el control violento sobre la población juvenil es la antesala para regular la vida cotidiana de sus habitantes. En el vecindario en transición, los mercados ilegales y sus formas de regulación se posicionan junto con actividades comerciales que conectan a Bogotá con Colombia. En el conjunto cerrado, la seguridad privada debilita las relaciones de vecindario y facilita la infiltración del crimen organizado.

Publicado

2010-08-02

Como Citar

Velásquez Monroy, C. A. (2010). Crimen organizado: orden divergente y vecindarios urbanos vulnerables. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 36(108). https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000200003

Edição

Seção

Artigos