Entre la ciencia ficción y las ciencias sociales: el "lado oscuro" de las ciudades americanas

Autores/as

  • Alain Musset École des Hautes Etudes en Sciences Sociales - Groupe de Géographie Sociale et d'Études Urbaines, París, Francia.

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0250-71612007000200006

Palabras clave:

cultura urbana, imaginarios urbanos

Resumen

Desde la Metropolis de Frkz Lang hasta el planeta-ciudad de Coruscant inventado por George Lucas en las películas de Star Wars, la ciudad del futuro (o la de otra galaxia) parece diseñada solo para reflejar el lado oscuro de las megalopolis contemporáneas, que padecen problemas y disfunciones presentados como insuperables: congestión, contaminación, degradación del medio ambiente, deficiencia de los servicios públicos, crecimiento de las disparidades sociales y espaciales, conflictos étnicos, violencia cotidiana. Para desarrollar esta geografía imaginaria del miedo, las ciudades latinoamericanas son a menudo una fuente de inspiración para los autores de la ciencia ficción, ya que les resultan a la vez extrañas y extranjeras, antiguas y modernas, acogedoras y peligrosas. Es esta estrecha relación entre las representaciones de la ciudad latinoamericana y la realidad de las ciudades imaginarias que proponemos explorar aquí, en un estudio de geoficción, basado en la comparación de dos mundos urbanos paralelos que juegan un papel importante en nuestras mentalidades colectivas.

Descargas

Publicado

2007-08-02

Cómo citar

Musset, A. (2007). Entre la ciencia ficción y las ciencias sociales: el "lado oscuro" de las ciudades americanas. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 33(99). https://doi.org/10.4067/S0250-71612007000200006