Articulación vertical de la inversión urbana en el nordeste argentino. Reflexiones sobre la experiencia del Banco Mundial durante la década del ’90

Autores

  • Miguel Ángel Barreto Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste
  • José Zavala Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0250-71612004009000007

Palavras-chave:

ajuste estructural, economía urbana, gestión urbana, política urbana

Resumo

Este artículo analiza el modelo de articulación vertical de la inversión urbana pública, implementada en el nordeste argentino a partir de las reformas estructurales realizadas por el gobierno nacional durante la década del 90. El análisis propuesto considera el debate teórico sobre el desarrollo moderno, y los fundamentos y experiencias que propiciaron la intervención de los organismos financieros internacionales sobre los países menos desarrollados, a través de programas crediticios. Se sostiene que, lejos de fundar nuevas formas de desarrollo sustentables y más democráticas, estas políticas no sólo han contribuido al endeudamiento externo de estos países, sino que han profundizado la separación entre planeamiento y demandas sociales. Se concluye finalmente con una reflexión sobre la necesidad de alcanzar una articulación horizontal en la gestión urbana, como verdadero instrumento del desarrollo local.

Publicado

2004-09-07

Como Citar

Barreto, M. Ángel, & Zavala, J. (2004). Articulación vertical de la inversión urbana en el nordeste argentino. Reflexiones sobre la experiencia del Banco Mundial durante la década del ’90. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 30(90). https://doi.org/10.4067/S0250-71612004009000007