Segregación residencial en la ciudad latinoamericana
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0250-71612004008900001Palavras-chave:
migración, pobreza, política urbana, segregaciónResumo
Pese a la emergente presencia de la segregación residencial socioeconómica (SRS) en los debates académicos y en las agendas públicas, la evidencia en América Latina y el Caribe sobre su magnitud e intensidad, sus tendencias, sus mecanismos de reproducción y sus consecuencias es escasa, fragmentaria y poco comparable entre países (e incluso en términos diacrónicos para cada país). Al respecto, este trabajo procura ofrecer alguna evidencia empírica sobre la SRS con especial referencia a la situación de América Latina y el Caribe, buscando aportar en cuatro sentidos: (a) avanzar en la medición de la SRS en los países de la región; (b) profundizar en el examen de sus determinantes directos, en particular en los patrones de migración intrametropolitana; (c) reflexionar sobre las disparidades de comportamiento y condiciones de vida entre zonas ricas y pobres, como primer antecedente para el examen de las consecuencias de la SRS; (d) revisar opciones de política relativas a la SRS a nivel internacional.
Métricas
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2004 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.