Mercado metropolitano de trabajo y desigualdades sociales en el Gran Santiago. ¿Una ciudad dual?
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008500004Palavras-chave:
estructura urbana, globalización, integración social, mercado de trabajoResumo
Los cambios estructurales en los mercados metropolitanos de trabajo bajo los procesos de reestructuración-informacionalización-globalización, se han situado como un tema central para el estudio de la transformación de las ciudades durante las últimas décadas. Desde esta perspectiva, el presente trabajo analiza los impactos que los procesos de modernización capitalista en Chile han tenido sobre su mercado de trabajo y sobre la evolución de la distribución del ingreso, y sobre esta base, observa sus efectos sobre la estructuración socio-territorial del Gran Santiago, discutiendo especialmente la pertinencia de la tesis de la dualización para este caso particular. Para ello, en una primera parte se esbozan los rasgos fundamentales de esta tesis, se analizan los fundamentos con los que ha sido presentada y las causas que se le atribuyen. En la segunda parte se revisan las principales transformaciones producidas en esta fase de modernización capitalista en Chile, y la evolución de las desigualdades sociales y la segregación urbana en el Gran Santiago a la luz de las transformaciones producidas en su mercado de trabajo. En la tercera y última parte, se plantea la discusión sobre la aplicabilidad de la tesis de la dualización al caso chileno.Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2002 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.