Salvador na Í€œGlobalizaí§í£oÍ€
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0250-71612001008000008Palavras-chave:
desenvolvimento urbano, expansí£o urbana, globalizaí§í£o, integraí§í£o socialResumo
El texto sitúa la ciudad de Salvador-Bahía, tercera en población de Brasil, en el contexto de los impactos de la globalización. Desde la década de 1950 hasta la de 1970, Salvador se destacó de las demás ciudades del Nordeste de Brasil experimentando un rápido crecimento gracias a los incentivos y subsidios fiscales y financieros del gobierno federal. El crecimiento de la Región y ciudades fue desigual y abrupto, sobre todo Salvador, que abrió espacios internos para expandir y descentralizarse. Todavía, a partir de los años 80 y 90, con la reestruturación productiva y el neoliberalismo, que definen los terminos de la globalización, el proceso se invirtió. El espacio metropolitano se contrajo, económica y socialmente, con un aumento desmesurado de desempleados y sub-empreados, intensificando de esa forma el proceso de segregación y exclusión social. En contraposición, algunas «islas de modernidad» pasaron a conectarse, a partir de sus cada vez más reducidas y cada vez más ricas actividades económicas -el turismo, antes y encima de todo-, a puntos y espacios nacionales y, mayoritariamente, internacionales, mucho más de que a espacios y flujos internos.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2001 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.