Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo

Autores

  • Carlos A De Mattos Instituto de Estudios Urbanos, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0250-71611999007600002

Palavras-chave:

desigualdad social, globalización, metropolización, reestructuración productiva, reestructuración territorial

Resumo

A mediados de los años 70 se inició en Chile un nuevo período de modernización y desarrollo capitalista, impulsado por una estrategia macroeconómica de liberalización económica. La profunda reestructuración que se inició, culminó en una etapa de crecimiento económico, reindustrialización y terciarización del aparato productivo. Al mismo tiempo se produjo una progresiva recuperación de la tendencia a la concentración metropolitana, donde el comando del nuevo poder económico y las principales actividades industriales y terciarias mostraron preferencia por localizarse en el Área Metropolitana de Santiago (AMS), dando impulso a una intensificación de la suburbanización tanto de las actividades productivas como de población. Tres tipos de transformaciones merecen destacarse. Primero, la emergencia de una ciudad de cobertura regional, suburbanizada y policéntrica, de límites imprecisos, configurada como archipiélago, cuya dinámica expansiva ha ido incorporando a diversos centros urbanos aledaños y áreas rurales. Segundo, si bien persiste una distribución del ingreso altamente regresiva que ha contribuido a mantener una ciudad extremadamente segregada y fragmentada, también se produjo una importante reducción de los niveles de pobreza e indigencia. Y, tercero, la irrupción y afirmación de un conjunto de artefactos urbanos comienzan a tener una fuerte incidencia en la estructuración y articulación del nuevo espacio metropolitano.

Métricas

Carregando Métricas ...

Publicado

1999-12-07

Como Citar

De Mattos, C. A. (1999). Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 25(76). https://doi.org/10.4067/S0250-71611999007600002