Historia social de la acción colectiva urbana: los pobladores de Santiago 1957-1987
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0250-71611998007200004Palavras-chave:
conflicto social, historia urbana, movimientos sociales, política urbanaResumo
El artículo analiza la acción colectiva de los pobladores de Santiago entre 1957 y 1987 desde la perspectiva sociológica de los movimientos sociales. Las categorías del análisis remiten a cuatro familias de acción colectiva: acción reivindicativa, participación institucional, acción comunitaria y lógica de ruptura. El artículo muestra que las características del movimiento social en los períodos analizados corresponden a articulaciones particulares de estas orientaciones a la acción. El período de las primeras ocupaciones de terrenos está dominado por una lógica puramente reivindicativa, que subordina la participación institucional y se apoya en la comunidad. En el período de la promoción popular la iniciativa institucional y política se articula con la organización comunitaria, a la vez que intenta canalizar la acción lógica reivindicativa, mientras que esta última se vincula con acciones rupturistas. Durante la Unidad Popular el movimiento está dominado por la asociación de una lógica reivindicativa y la mantención de la institucionalización , cuya expresión típica son los campamentos. La acción comunitaria pasa a un segundo plano, mientras que la lógica de ruptura no se articula con los elementos anteriores.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 1998 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.