Cadenas logísticas de exportación de frutas y desarrollo local en el sureste de México
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0250-71612006000300005Palabras clave:
desarrollo regional y local, globalizaciónResumen
La inserción del Sureste mexicano en el proceso de globalización ha sido difícil. La desaparición de actividades económicas, la exclusión y la migración han sido manifestaciones de su deterioro en la última década. No obstante, la región cuenta con algunos nodos o ámbitos locales específicos cuyas actividades y productos tienen potencial para insertarse en las redes de producción-distribución globalizadas. En este sentido, el presente artículo analiza el desarrollo de la cadena de exportación de una fruta tropical (la piña fresca) bajo la hipótesis de que el impulso innovador y fortalecimiento de las redes productivas locales en territorios del sureste mexicano está estrechamente vinculado a la formación de cadenas logísticas, así como al control operativo, tecnológico y espacio-temporal que los actores locales alcanzan sobre las mismas. El planteamiento teórico se apoya en el enfoque sistémico de la cadena logística, que prescinde de las divisiones conceptuales tajantes entre producción, distribución y consumo, al poner énfasis en la circulación, es decir, en los flujos, cuya capacidad de movilización es fundamental para articular, integrar y dar viabilidad a los territorios en un contexto de relaciones globalizadas.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.