Vol.
49

148
2023
E148.Reseña2

La dignidad de los pobladores

Título libro: The Right to Dignity: Housing Struggles, City Making, and Citizenship in Urban Chile

 

Autor: Miguel Pérez

 

Edición: Stanford University Press, 2022, 237 pp.

isbn: 978-1503631526

 

Nicolás Angelcos. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

E-mail: nicolas.angelcos@uchile.cl

 

El año 2022, editado por Stanford University Press, Miguel Pérez publicó el libro The Right to Dignity: Housing Struggles, City Making, and Citizenship in Urban Chile, donde analiza la forma en que los pobladores, organizados en comités de allegados, demandan al Estado su derecho a la vivienda. A través de una etnografía realizada en Santiago entre los años 2011 y 2015, se muestra su conformación como sujetos éticos y políticos, sus formas de acción colectiva, sus modos de acceso a la ciudadanía y sus demandas por dignidad.

El libro se estructura en dos partes, cada una compuesta por tres capítulos. En la primera parte, titulada “Acción colectiva”, se presenta el argumento principal del libro (cap. 1), se realiza una reconstrucción histórica del movimiento de pobladores desde la década de 1950 hasta la actualidad (cap. 2) y se analiza la relación entre espera y movilización política (cap. 3). En la segunda parte, titulada “Sujetos-ciudadanos dignos”, se analiza cómo, históricamente, los pobladores han participado de la construcción de la ciudad y han elaborado su subjetividad a través de distintos actos performativos (cap. 4); cómo la categoría esfuerzo es resignificada por los pobladores como una forma de construir ciudadanía, en la cual la vivienda se revela como el principal criterio de la membresía política (cap. 5); y, finalmente, cómo tanto los pobladores como los activistas que organizan los comités de vivienda enmarcan sus expectativas dentro de un horizonte político que llaman dignidad (cap. 6).

Este libro es un importante hito en el estudio del comportamiento social y político de los pobladores. Si bien en la década de 1980 se realizaron muy interesantes investigaciones, tras la recuperación de la democracia y la desactivación del movimiento, el campo académico nacional reorientó sus preocupaciones hacia otros temas y actores. Esta pérdida de interés en los pobladores fue parcialmente compensada por el desarrollo de distintas investigaciones, publicadas en inglés por antropólogos norteamericanos, que buscaban identificar los factores que explicaban la desmovilización popular y el nuevo tipo de subjetividad que emergía (Han, 2012; Murphy, 2015; Paley, 2001)1. Ahora bien, la investigación de Miguel Pérez, si bien busca inscribirse en este conjunto de trabajos publicados por antropólogos norteamericanos, también da cuenta de la emergencia de un renovado interés, al interior del campo de las ciencias sociales nacionales, por el estudio de los pobladores, donde este libro representa la publicación más completa.

Desde mi perspectiva como sociólogo, se trata de un libro muy valioso, por varias razones, pero quisiera señalar sus dos principales contribuciones.

Contribución a la sociología política

Desde la irrupción del movimiento pingüino en el año 2006, ha surgido una renovada preocupación en la sociología chilena por los movimientos sociales. Hasta antes de este acontecimiento, había un diagnóstico relativamente consensuado, dominado por la ciencia política de orientación cuantitativa, según el cual los jóvenes chilenos, especialmente aquellos de origen popular, eran apáticos políticamente, condición cuyo síntoma más visible era la abstención electoral. A partir del movimiento pingüino, sin embargo, emergieron distintos movimientos sociales que cuestionaron esta imagen, a tal punto que el PNUD (2015) tituló su diagnóstico de la sociedad chilena “Los tiempos de la politización”. En el ámbito académico, se realizaron distintas tesis doctorales e investigaciones sobre estos nuevos movimientos sociales, entre las que destaca el libro compilado por Sofía Donoso y Marisa von Bülow (2016), que tiene como objetivo analizar los principales movimientos, su organización, trayectorias e impacto político. En este libro no se hace mención del movimiento de pobladores pese a que, tal como reporta Miguel Pérez, está políticamente activo desde hace por lo menos quince años.

En este escenario, el libro de Miguel Pérez no solo contribuye a tematizar un movimiento poco explorado dentro de la sociología política nacional, sino que también contribuye teóricamente a ampliar los límites de aquello que entendemos por política. En el caso chileno, la mayoría de las investigaciones sobre movimientos sociales están directamente influenciadas por los trabajos de Charles Tilly y Sidney Tarrow, poniendo énfasis en los recursos, las organizaciones y, especialmente, en las estrategias que diseñan los actores para incidir en la agenda política estatal. A contracorriente de este enfoque, desde la antropología, en The Right to Dignity el autor se pregunta por el tipo de subjetividad política que emerge al interior de comités de allegados cuya función, en principio, es pacificar y despolitizar la demanda por vivienda. De hecho, distintos trabajos han intentado mostrar cómo las políticas de vivienda neoliberales operan como una forma de gobierno sobre los sujetos que restringe el espacio sociopolítico en el que expresan sus demandas. A contracorriente también de la antropología política que ha subrayado el tipo de agencia que emerge en el hábitat informal a lo largo del Sur global, Miguel Pérez se pregunta por la subjetividad política de quienes viven como allegados en casas ya urbanizadas y tienen la expectativa de construir una vida digna en una casa propia, construida por el Estado.

Para lograr este objetivo, primero, muestra cómo la espera a la que son “sometidos” los pobladores durante el proceso de postulación a la vivienda no solamente opera como una forma de dominación, tal como señala Auyero (2021), sino también como un espacio para la movilización política. En segundo lugar, muestra cómo, históricamente, la categoría “poblador” tiene un poder performativo que permite la construcción de una subjetividad política que va más allá de su carácter referencial. Este poder performativo no se reduce al uso de la palabra “poblador”, sino que también se expresa en actos de construcción de ciudad; por ejemplo, cuando en las tomas de terreno, se usaban banderas chilenas o se bautizaba a los campamentos con nombres propios del imaginario de izquierda. En el libro se muestra de forma convincente cómo, en la actualidad, los pobladores todavía refieren a la toma de terrenos o a la autoconstrucción en que participaron sus padres o abuelos como una forma de justificar su demanda territorial, es decir, el derecho a quedarse en la comuna en que nacieron y se criaron. En tercer lugar, muestra cómo la categoría “esfuerzo” es utilizada y resignificada por los pobladores como una forma de conectar los sacrificios cotidianos que deben realizar para garantizar la reproducción familiar con la lucha colectiva que emprenden al interior de los comités. Finalmente, analiza cómo la dignidad, tal como señala el Movimiento de Pobladores en Lucha en su documento manifiesto, es un horizonte político del movimiento. Para los pobladores, la lucha por el acceso a la casa propia no solamente los inscribe dentro de un dispositivo neoliberal de gestión de la demanda, sino que también los lleva a generar tácticas de subversión de dicho dispositivo, tales como el humor y la parodia frente a la discriminación de las autoridades estatales o el engañar a la Ficha de focalización para recibir la subvención estatal. De esta forma, Miguel Pérez muestra cómo las categorías morales contribuyen a la emergencia del movimiento.

Contribución a la sociología urbana

La recuperación de la democracia, tal como señala Han (2012), implicaba saldar dos grandes deudas con la sociedad chilena: por una parte, la reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura; y, por otra, la superación de la pobreza. En relación con este último punto, tal como han demostrado distintos autores, el Estado desarrolló una política de construcción masiva de viviendas sociales que, al mismo tiempo, permitía pacificar el conflicto por vivienda –evitar la reemergencia de las tomas de terreno– y satisfacer una expectativa históricamente construida en el mundo popular respecto del acceso a la casa propia.

Esta política fue muy exitosa durante la década de 1990, a tal punto que fue exportada a distintos países de América Latina y, en general, del Sur global. Sin embargo, desde comienzos de los años 2000 fue muy criticada porque, a través del acceso a la vivienda en la periferia de las principales ciudades, los pobladores no realizaron la vida digna que tanto anhelaban, sino que quedaron aislados, sin acceso a servicios y en entornos altamente inseguros. Para interpretar este fenómeno, la sociología urbana dominante en Chile importó el debate en torno a la Nueva Pobreza Urbana en Estados Unidos, señalando cómo la segregación de los pobladores en la periferia, a través de políticas focalizadas en las familias de menos recursos, los aislaba socialmente, teniendo como efecto la aparición de distintas patologías sociales, entre las que destacaban el embarazo adolescente, la drogadicción, el narcotráfico y el inactivismo. A partir de un enfoque funcionalista de la cultura, que la considera como un sistema coherente de normas y valores, se espera que los individuos tengan una preferencia por el empleo estable, hayan interiorizado el valor de la movilidad social y quieran formar una familia nuclear. Desde este estándar, los valores, actitudes y comportamientos de los pobres urbanos son evaluados como formas desviadas respecto a un ideal de clase media que se supone universal. En este sentido, en línea con los pioneros trabajos de Oscar Lewis en México, Roger Vekemans en Chile y W. J. Wilson en Estados Unidos, se considera que la subcultura del gueto, que se estaría instalando progresivamente en las poblaciones, sería un mecanismo de producción y reproducción de la pobreza.

En el libro de Miguel Pérez no se observa un sistema de valores y normas alternativo, ni menos oposicional respecto al de la sociedad chilena en su conjunto. Lo que se muestra, más bien, es que entre los pobladores se da una identidad de clase trabajadora, basada en el esfuerzo y el sacrificio, que ha sido construida históricamente al interior del mundo popular y que se ha visto fortalecida por las políticas de vivienda. En este sentido, a través del ahorro y la autoconstrucción, el Estado ha buscado “moralizar a los pobres inculcando valores de responsabilidad, sacrificio y esfuerzo” (p. 139). Con esta idea en mente, el autor desarrolla otra forma de comprender teóricamente la relación entre pobreza y cultura: tanto en el capítulo 5 como en el capítulo 7, se habla de la cultura como un marco (frame) en disputa respecto a la forma de significar la vida en las callampas, campamentos o villas, según sea el período histórico. En esta disputa, a mediados del siglo pasado, se encuentran los medios de comunicación, la Iglesia católica y los partidos políticos de izquierda. Tanto para los periódicos como para la Iglesia, las malas condiciones de higiene que caracterizaban a las poblaciones callampa amenazaban la humanidad de sus residentes. En la vereda opuesta, para los partidos de izquierda, especialmente para el MIR a comienzos de los setenta, los campamentos eran espacios donde se forjaba un nuevo sujeto revolucionario. En la actualidad, los pobladores recordarían las tomas de terreno y los procesos de autoconstrucción como una forma de enmarcar su demanda y reconocerse así como sujetos de derecho. En el capítulo 7, por su parte, se muestra cómo los activistas enmarcan la lucha por la vivienda que impulsan los pobladores como una lucha por la vida digna, en que el acceso a la casa propia es interpretado como un primer paso en la construcción autónoma de su propia vida.

Estas contribuciones del libro reseñado permiten superar una concepción limitada de la agencia de los pobladores que evalúa su comportamiento social y político de acuerdo con los parámetros de la cultura dominante, respecto a la cual parecieran desviarse. Sin embargo, un límite importante de esta investigación es que, si bien se amplían los límites de lo que entendemos por participación política, conectando la acción colectiva con la vida cotidiana, no se analizan los múltiples esfuerzos que han realizado las organizaciones de pobladores por incidir en la política nacional, formando organizaciones y partidos políticos, levantando candidaturas a elecciones municipales y nacionales. Sin considerar esta dimensión político-institucional, no podemos entender completamente la acción del movimiento en la actualidad. De hecho, en las elecciones para la conformación de la Convención Constitucional, el movimiento presentó tres candidaturas y, si bien no consiguió que fueran electas, desarrolló distintas estrategias para lograr que el derecho a la vivienda fuera incorporado en la propuesta de nueva Constitución; entre ellas, patrocinó una iniciativa de norma constitucional. En este sentido, el derecho a la vivienda digna y a la ciudad no solo pone en relación las expectativas morales de los pobladores con el Estado, sino también orienta la estrategia político-institucional de sus principales organizaciones.

Referencias bibliográficas

Auyero, J. (2021). Pacientes del Estado. Eudeba.

Donoso, S. & von Bülow, M. (2016). Social movements in Chile: organization, trajectories, and political consequences. Palgrave MacMillan US.

Han, C. (2012). Life in debt. Times of care and violence in neoliberal Chile. University of California Press. Publicado en castellano: La vida en deuda. Tiempos de cuidado y violencia en el Chile neoliberal (trads. M. Murray, C. Tizzoni, S. Valdivieso y D. Tapia). LOM, 2022.

Murphy, E. (2015). For a proper home: housing rights in the margins of urban Chile, 1960-2010. University of Pittsburgh Press. Publicado en castellano: Por un hogar digno: El derecho a la vivienda en los márgenes del Chile urbano, 1960-2010 (trad. P. Abufom Silva). LOM, 2021.

Paley, J. (2001). Marketing democracy. Power and social movements in post-dictatorship in Chile. University of California Press.

PNUD. (2015). Los tiempos de la politización. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/es/chile/publications/los-tiempos-de-la-politizaci%C3%B3n


1 Recientemente se han publicado las traducciones de los libros de Han (2022) y Murphy (2022).

vol 49 | no 148 | septiembre 2023 | pp. 1-5 | reseña | ©EURE

doi: 10.7764/eure.49.148.14 | issn digital 0717-6236

  • APA
  • MLA
  • Como citar este artículo
Angelcos, N. (2023). La dignidad de los pobladores. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 49(148). doi:https://doi.org/10.7764/EURE.49.148.14
Angelcos, Nicolás. "La dignidad de los pobladores." Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales [Online], 49.148 (2023): s. p. Web. 29 sep. 2023