Viaje al centro del extrarradio desde Los Chichos a Rosalía: una geografía flamenca de las periferias urbanas españolas
Resumen
El flamenco, como expresión cultural secularmente asociada a ciertas clases sociales desfavorecidas, ha desempeñado un papel muy relevante en la construcción de la imagen y la identidad de los paisajes de las periferias urbanas. Nuestro objetivo es trazar un recorrido por algunas de esas representaciones, vinculadas a los significados cambiantes que ha ido adquiriendo la periferia a medida que se ha modificado el medio geográfico subyacente. Así, en los años setenta y ochenta, la “música de gasolinera” puso banda sonora a la idea de marginación y delincuencia que acompaña al arquetipo quinqui. Con posterioridad, el estigma fue siendo sustituido por el reclamo de atención, se persiguió el reconocimiento social de barriadas tradicionalmente estigmatizadas y el flamenco ayudó a generar un sentimiento de autoestima. Este proceso finalizó en la resignificación del ‘afueras’ como espacio elogiado y vanagloriado, una suerte de empoderamiento del suburbio como un lugar apreciado, cargado de símbolos que lo cualifican.