Multifuncionalidad agraria y territorio. Algunas reflexiones y propuestas de análisis.
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000300001Palabras clave:
movilidad, periferia urbana, pobreza, transporte urbanoResumen
La aplicación a la agricultura del concepto de sostenibilidad conlleva el reconocimiento de que, conjuntamente con la función productiva, ésta desempeña otros roles (ambientales, sociales, patrimoniales) cada vez más demandados y estrechamente relacionados con su sustrato territorial. La noción de multifuncionalidad agraria lo recoge expresamente y así se sobreentiende desde otros marcos conceptuales y normativos, hasta ahora ajenos al sector, pero cada vez más interesados por los espacios de cultivo como estructurantes territoriales, depositarios de recursos patrimoniales y paisajes. Sus entendimientos del territorio son, no obstante, muy diferentes, sus escalas de análisis extremadamente dispares y sus implicaciones normativas -ora sectoriales, ora territoriales- contradictorias y redundantes. Este artículo se acerca a la multifuncionalidad agraria desde la perspectiva y los problemas del territorio, indagando puentes de encuentro entre ambos tipos de aproximaciones. A tal fin, hace un recorrido por el estado de la cuestión y el tratamiento normativo que merece el territorio desde tales perspectivas y concluye con una propuesta metodológica sustentada en los planteamientos del desarrollo territorial integrado.
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.