La clase obrera y su relación con el territorio en España durante el franquismo. Análisis de tres modelos de organización contemporáneos

Autores/as

  • Ricardo Carcelén-González Universidad Politécnica de Cartagena

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0250-71612020000100065

Palabras clave:

asentamientos humanos, historia urbana, relación campo-ciudad

Resumen

La necesidad de organizar en el territorio a la clase obrera en la España de mediados del siglo xx daría lugar a un intenso periodo de investigación arquitectónica y urbana en todos aquellos contextos en los que tendría lugar el fenómeno: en la periferia de la ciudad industrial, en el entorno rural y en la menos estudiada orilla litoral. Para dar a conocer las "ciudades de vacaciones" de Educación y Descanso como sistema organizativo del reposo obrero, se realiza un análisis comparativo con otros dos modelos contemporáneos, los "poblados dirigidos" y los "pueblos de colonización", que, pese a sus diferentes planteamientos, abordarían una similar problemática. Para ello, se han estudiado diversos parámetros cuantitativos de densidad y usos del suelo comunes a los tres modelos. El texto revela, como conclusiones, las particularidades de un modelo organizativo cuyas características formales se verán definitivamente influidas por su específico destino.

Descargas

Publicado

2020-01-02

Cómo citar

Carcelén-González, R. (2020). La clase obrera y su relación con el territorio en España durante el franquismo. Análisis de tres modelos de organización contemporáneos. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 46(137). https://doi.org/10.4067/S0250-71612020000100065

Número

Sección

Dossier: Historia y patrimonio