La ciudad creativa y cultural como espacio de exclusión y segregación. Analizando La Placica Vintage de Zaragoza: Materialidades, prácticas, narrativas y virtualidades
DOI:
https://doi.org/10.4067/s0250-71612018000300211Palabras clave:
centros urbanos, gentrificación, segregaciónResumen
La ciudad creativa y cultural emerge como paradigma de gestión económica y socioterritorial en las urbes contemporáneas. Zaragoza no es ajena a ello, con la realización de proyectos de regeneración urbana a través de acciones urbanísticas estructurales (Plan Especial de Reforma Interior [PERI]) y la producción de actividades efímeras en zonas concretas de la ciudad (La Placica Vintage). Este caso de estudio explora cómo se compone, de una manera articulada, un espacio de la ciudad en el que convergen ambos tipos de actuaciones —acciones urbanísticas estructurales y producción de actividades efímeras— a través de cuatro ejes principales: materialidad, prácticas performativas, narrativas y discursos, y virtualidad. Para ello, utilizamos las posibilidades etnográficas que el lugar-ensamblaje posibilita en el análisis de espacios emergentes y efímeros, problematizando el propio lugar de trabajo y multisituando dicho análisis. Finalizaremos destacando los procesos de segregación y exclusión social que se producen en la zona estudiada, contribuyendo con ello al debate público sobre los procesos de gentrificación que tienen lugar en nuestras ciudades.
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.