Arruinamiento y regeneración del espacio edificado en la metrópolis del siglo XXI: el caso de Lisboa
Resumen
Ruinas y espacios abandonados son presencias ubicuas en las ciudades contemporáneas. Tal vez porque son vistos como elementos no deseados y anómalos, son un tema poco tratado en los estudios urbanos. En este artículo, se trabaja en vista a una teoría de la ruina urbana moderna. Tomando como referencia el caso del área metropolitana de Lisboa (Portugal), se plantea que los abandonos y arruinamientos son parte integrante de la mutabilidad de las formas urbanas impuesta por el progreso y que la aceleración del tiempo en la modernidad, al radicalizar la obsolescencia de los objetos, intensifica esos procesos. Abandonos y arruinamientos tienden a ser más súbitos y aleatorios, irrumpiendo en el tejido urbano de forma caótica y fractal, tanto en espacios centrales como en las periferias. Se demuestra, finalmente, que las políticas de regeneración urbana están favoreciendo la reinversión en las áreas centrales, aunque de forma selectiva, y que se asiste a una tendencia reciente de periferización de los arruinamientos.