Vol.
42

127
2016

Segregación residencial de ingresos en el Gran Santiago, 1992-2002: una estimación robusta

Claudio A. Agostini, Daniel Hojman, Alonso Román, Luis Valenzuela

Resumen

El desarrollo económico de Chile en las últimas décadas ha impactado fuertemente el crecimiento de las ciudades y la forma en que las desigualdades sociales se reflejan espacialmente en ellas. Medir con precisión la segregación urbana es, así, relevante, pues además permite diseñar políticas públicas que reduzcan sus efectos negativos. Sin embargo, mediciones previas en Chile tienen limitaciones metodológicas que restringen su validez y comparabilidad. En el presente estudio se utiliza una nueva metodología que combina datos de encuestas con información censal, a fin estimar ingresos de hogares y, con ello, indicadores precisos y estadísticamente robustos de segregación residencial. Adicionalmente, se estima un indicador de segregación que captura de mejor forma el hecho de que los ingresos son una variable continua. Los resultados muestran que la segregación de los más pobres es mayor que la de los más ricos, que aumentó entre 1992 y 2002, y que existe, además, una heterogeneidad importante en la contribución de cada comuna a la segregación en Santiago.

Texto completo: ] PDF [ ] HTML [

  • APA
  • MLA
  • Como citar este artículo
Agostini, C., Hojman, D., Román, A., & Valenzuela, L. (2016). Segregación residencial de ingresos en el Gran Santiago, 1992-2002: una estimación robusta. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 42(127). Recuperado de https://eure.cl/index.php/eure/article/view/1732
Agostini, Claudio, Daniel Hojman, Alonso Román, & Luis Valenzuela. "Segregación residencial de ingresos en el Gran Santiago, 1992-2002: una estimación robusta." Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales [Online], 42.127 (2016): s. p. Web. 29 sep. 2023