Formación de la ciudad global, economía inmobiliaria y transnacionalización de espacios urbanos. El caso de Ciudad de México

Autores/as

  • Christoff Parnreiter Instituto de Geografía, Universidad de Hamburgo

DOI:

https://doi.org/10.7764/148

Palabras clave:

ciudad global, geografía económica, mercado inmobiliario, planificación urbana

Resumen

Desde los años 1990, el mercado de oficinas en la Ciudad de México se ha transformado fundamentalmente. La superficie de oficinas se duplicó a 6.9 mill.mͲ desde 1997, con el 80% de la actividad constructora recayendo en el segmento de mercado de alta calidad. Además, la geografía del mercado cambió, ya que se crearon nuevos polos de desarrollo inmobiliario al poniente del Central Business District tradicional. El texto sostiene que la transformación de mercados inmobiliarios urbanos es motivado esencialmente por la Í€œfuerza motrizÍ€ de procesos de formación de la ciudad global, dado que cada vez más empresas globales que tienen su sede (regional) en la Ciudad de México demandan más espacio de oficinas de alta calidad. En la segunda parte del texto se sostiene que las transformaciones del mercado de oficinas y de los espacios urbanos en la Ciudad de México se pueden comprender como Í€œtransnacionalizaciónÍ€. Tomando la Torre Mayor como un estudio de caso, se demuestra que los nuevos espacios de la ciudad global están producidos y utilizados mayoritariamente por actores sin una identidad nacional claramente demarcada. Además, están construidos según nuevos mecanismos de planificación (Planeación Estratégica) que corresponden a un nuevo estándar global, por lo cual se sostiene que las reglas esenciales de la gestión urbana también están cada vez más desnacionalizadas.

Í En la segunda parte del texto se sostiene que las transformaciones del mercado de oficinas y de los espacios urbanos en la Cd. de México se pueden comprender como Í€œtransnacionalizaciónÍ€. Tomando la Torre Mayor como un estudio de caso, se demuestra que los nuevos espacios de la ciudad global están producidos y utilizados mayoritariamente Í por actores sin una identidad nacional claramente demarcada. Además, están construidos según nuevos mecanismos de planificación (Planeación Estratégica) que corresponden a un nuevo estándar global, por lo cual se mantiene que las reglas esenciales de la gestión urbana también están cada vez más desnacionalizadas.Í 

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Publicado

2011-05-02

Cómo citar

Parnreiter, C. (2011). Formación de la ciudad global, economía inmobiliaria y transnacionalización de espacios urbanos. El caso de Ciudad de México. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 37(111). https://doi.org/10.7764/148

Número

Sección

Artículos