Regiones metropolitanas binacionales en el Mercosur
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0250-71612000007800005Palavras-chave:
desarrollo regional y local, economía regional, áreas metropolitanasResumo
El artículo analiza el intercambio de bienes a través del corredor internacional de comercio del Mercosur que relaciona a Sí£o Paulo, Buenos Aires y Santiago/Valparaíso. Se demuestra, en el contexto de los megamercados sustentados en microrregiones de mayor competitividad, y de sus tendencias a un creciente comercio al interior del bloque económico junto a las nuevas corrientes intrarregionales de inversión externa, que el comercio registra un fuerte sesgo industrial y denota una importante complementación productiva a través del predominio de bienes intermedios y de capital en las importaciones recíprocas. Esta situación concuerda con la alta urbanización del corredor y, más aún, con su estructuración a partir de las metrópolis referidas. Se concluye perfilando la emergencia de tres regiones metropolitanas binacionales: la Paulista, brasileño-paraguaya; la Rioplatense, argentino-uruguaya; y la Interandina, chileno-argentina. Estas regiones transfronterizas, requieren de una gestión regional a la vez subnacional y supranacional, articulando la descentralización con la globalización.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2000 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.