Vol.
49

148
2023

Enfoque y alcance

Revista EURE es una revista especializada en estudios urbanos y regionales, que publica trabajos originales y de investigación de punta desde 1970, referidos al territorio en todas sus dimensiones, privilegiando las investigaciones interdisciplinarias de interés y con alto impacto.

EURE recibe trabajos que consideran temas relevantes para los países iberoamericanos y adoptan explícitamente una dimensión territorial, ofreciendo aportes novedosos a la discusión teórica a través de trabajos empíricos y de la discusión de sus resultados. EURE no acepta ensayos que propongan exclusivamente una discusión teórica o que expongan resultados sin analizarlos, ni acepta trabajos de alcance exclusivamente local. Cada manuscrito es objeto de una revisión preliminar y será rechazado en caso de no cumplir con algunos de los factores indicados en la sección Proceso de revisión por pares. Antes de enviar un manuscrito a la revista, se sugiere revisar las indicaciones acerca de la revisión preliminar.

En su calidad de publicación cuatrimestral, EURE publica trabajos sobre la organización y gestión territorial en sus expresiones urbanas, regionales y ambientales. Además, ha logrado una efectiva difusión internacional, llegando a la mayor parte de los centros académicos que se dedican al estudio de los temas del desarrollo urbano-regional; esto le ha permitido contar en forma regular con la colaboración de muchos de los especialistas más destacados en este campo de especialización.

La Revista EURE cuenta con un Comité Asesor Internacional formado por destacados profesionales e investigadores en el área urbano-regional, y un Consejo Editorial que vela por el adecuado nivel de sus publicaciones.

EURE es indizada por las siguientes agencias: Web of Science (ex ISI), SCOPUS, SciELO-Scientific Electronic Library Online, RedAlyC, Elsevier Geo Abstracts, Sociological Abstracts, CLASE-Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades, Current Contents Social & Behaviorals Sciences, HAPI-Hispanic American Periodicals Index, International Bibliography of the Social Sciences, Latindex, PAIS, Public Affairs Information Service.

Revista EURE recibe el apoyo de Bibliotecas UC para los números publicados en el año 2022 y de ANID mediante el Fondo de Publicación de Revistas Científicas, Convocatoria 2020.

 

Políticas de sección

Artículos

Corregido Abrir envíos Corregido Indizado Corregido Evaluado por pares

Tribuna

Corregido Abrir envíos Sin corregir Indizado Sin corregir Evaluado por pares

Reseña

Corregido Abrir envíos Sin corregir Indizado Sin corregir Evaluado por pares
 

Proceso de revisión por pares

Los originales enviados serán sometidos a un proceso editorial que se desarrollará en tres fases:

1.       De la revisión preliminar

Durante la primera parte de este proceso, el artículo figurará bajo la categoría “Esperando asignación”, la cual consiste en la evaluación preliminar por parte del equipo editorial. En esta instancia, se descartará (quedando en condición de "Archivado") todo aquel documento que no cumpla alguno de los siguientes factores:

a) Por forma: no aprobarán la revisión preliminar aquellos documentos que no cumplan con las formalidades señaladas en las Directrices para Autores.

b) Por foco: no se aceptarán investigaciones en formato ensayo que propongan exclusivamente una discusión teórica, sin aplicar trabajo empírico, ni tampoco aquellos artículos descriptivos, que expongan resultados sin analizarlos.

c) Por tema: no se aceptarán trabajos que no consideren explícitamente como componente relevante la dimensión territorial.

d) Por alcance: no pasarán a arbitraje aquellos artículos con carácter excesivamente restringido o local.

e) Por novedad: no aprobarán la revisión preliminar aquellos documentos que carezcan de enfoques novedosos sobre temas ya discutidos en la Revista.

f) Por autoría: no pasarán a arbitraje aquellos artículos que tengan como autor principal o co-autor a investigadores que hayan publicado previamente en la revista dentro de los 2 últimos años.

g) Por detección de (auto)plagio: no pasarán a arbitraje aquellos artículos con similitud a otras publicaciones (artículos publicados o en 'preprint', tesis, actas de congresos, informes, entre otros). Revista EURE cuenta con sistema Similarity Check (Crossref), mediante el cual se examina de forma cuantitativa y cualitativa potenciales plagios.

2.      Del proceso de revisión por pares

Una vez que el equipo editorial establece que el artículo cumple con los requisitos mencionados, cambiará su estado a “En evaluación” y será enviado a dos árbitros del Comité Asesor Internacional. Los artículos suscritos por profesores o investigadores de unidades académicas y centros de investigación deberán ser remitidos necesariamente a árbitros externos de dichas instituciones y por lo menos a un árbitro internacional.

Una vez asignados los árbitros responsables de cada evaluación, determinarán de forma anónima sus veredictos sobre los artículos, clasificándolos en una de las cuatro categorías:

a) Publicable sin cambios

b) Publicable cuando se hayan realizado correcciones menores

c) Publicable cuando se haya efectuado una revisión a fondo

d) Rechazado

En caso de discrepancia entre ambos resultados, el texto será enviado a un tercer árbitro, cuya decisión definirá su publicación. Los resultados del proceso del dictamen académico serán inapelables en todos los casos.

3.      Del proceso de aceptación

En el caso que los artículos sean aprobados con observaciones para ser publicados -es decir, sujetos a correcciones menores o a una revisión profunda- el plazo que deberán cumplir los autores para el envío del artículo y demás archivos complementarios será de 4 semanas, contadas desde el envío de la notificación oficial de las observaciones por parte del equipo editorial.

Una vez cumplido este plazo, los artículos que no hayan sido corregidos y enviados por sus autores serán considerados, inapelablemente, como artículos caducados y por lo tanto, eliminados del sistema de arbitraje. En este caso y ante una eventual recepción del trabajo, éste será considerado como un envío nuevo, reiniciando todo el proceso editorial.

En caso que los artículos no cumplan con lo solicitado, serán devueltos a sus autores para ser modificados, lo que debe ocurrir en un nuevo plazo determinado por el equipo editorial. Una vez cumplido este nuevo plazo, los artículos que no hayan sido corregidos y enviados por sus autores serán considerados, inapelablemente, como artículos caducados y por lo tanto, eliminados definitivamente del sistema de arbitraje.

 

Política de acceso abierto

EURE se enmarca dentro de la licencia Creative Commons 4.0, otorgando acceso libre, inmediato y sin cobro a su contenido, bajo el principio de que hacer disponible la investigación gratuitamente al público favorece un mayor intercambio de conocimiento global.

Las publicaciones de EURE pueden ser reutilizadas, siempre que se otorguen créditos a EURE y a los autores de dicho material, junto con la manifestación explícita de la fuente original.

 

 

Guía de normas éticas

1. Guía de normas éticas para árbitros, según listado COPE

1.1 Antes de la revisión

  • Declarar todos los potenciales conflictos de interés, buscando consejo de la revista si no está seguro de existir algún impedimento para realizar la evaluación. 
  • Solo estar de acuerdo en revisar los manuscritos para los que se cuenta con la experiencia adecuada y que pueda evaluar a tiempo.
  • Rechazar la revisión si ha estado involucrado con cualquiera de los trabajos contenidos en él o en la presentación de sus informes. 
  • Rechazar su revisión si se siente incapaz de proporcionar un dictamen imparcial.
  • Reconocer que la revisión por pares es, en gran medida, un esfuerzo recíproco y que se comprometen a revisar de manera justa.

1.2 Durante y después de la revisión

  • Rechazar el arbitraje en caso de identificar a su/s autor/es. Así también, informar si trabaja en la misma institución del autor/es (o si se unirá a esa institución), tiene una estrecha relación personal o si han sido recientemente compañeros de trabajo (por ejemplo, en los últimos 5 años). 
  • No permitir que sus revisiones sean influenciadas por el origen de un manuscrito, por la nacionalidad, creencias religiosas o políticas, género u otras características de los autores, o por razones comerciales.
  • Ser objetivos y constructivos en sus exámenes, evitando ser hostiles o despectivos.
  • Notificar inmediatamente a la revista si encuentra cualquier irregularidad: aspectos éticos del trabajo, similitud sustancial entre el manuscrito y la publicación en otro medio, etc.
  • Respetar la confidencialidad de la revisión por pares y no revelar detalles del manuscrito o de su revisión, durante o después del proceso de revisión por pares.
  • No utilizar la información obtenida durante el proceso de revisión por pares para beneficio propio, para dar ventaja a otra persona u organización, o para desacreditar a terceros.

2. Guía de normas éticas para autores, de acuerdo a sugerencias del Manual de Normas Éticas de la Revista Chilena de Derecho

2.1 Prácticas reprochables

  • Cometer plagio en cualquiera de sus grados (completo, parcial/mosaico o minimalista), esto es, dar por propias ideas que han sido planteadas previamente por otra publicación, sin reconocer adecuadamente la autoría del tercero. 
  • Cometer autoplagio en cualquiera de sus formas (reciclaje o autoplagio propiamente tal), entendido como el envío de un trabajo que ya se encuentra publicado en otro medio, o utiliza parte sustancial de textos, ideas, aseveraciones, datos, planteamientos, argumentaciones o conclusiones que ya han sido presentadas por el propio autor. 
  • Incurrir en problemas de honestidad y protección de datos en la investigación, ya sea por el falseamiento de fuentes (esto es, presentar fuentes inexistentes como reales, exactas e íntegras); por falta de corroboración de la fuente (referencia a una fuente secundaria y no primaria, considerándose indispensable y plausible la obtención de información de esta última); o por incumplimiento de la normativa correspondiente al tratamiento de datos personales.
  • Duplicar envíos, esto es, enviar un manuscrito para arbitraje en formar paralela a dos o más revistas.

2.2 Buenas prácticas sugeridas

  • Utilizar adecuadamente las normas de citación.
  • Presentar el trabajo a consideración destacando su originalidad y aporte, así como también exponiendo las diferencias del manuscrito enviado con otros trabajos publicados preliminarmente, especialmente en los casos en los que estos forman parte de la línea de investigación desarrollada por el autor. 
  • Citar los trabajos del mismo autor que aborden la misma línea de investigación del manuscrito enviado, de manera de dar cuenta de los avances previos en la materia.
  • Asignar correctamente la autoría del manuscrito de acuerdo a las funciones que ha desempeñado realmente cada uno de sus participantes.
  • Considerar que pueden efectuarse agradecimientos a quienes han participado en la investigación sin haber tenido funciones relativas a la redacción del trabajo.
  • En caso que se hiciese necesario incluir a otros investigadores como autores, dar cuenta de lo anterior al Comité Editorial.
  • Identificar y emplear fuentes fidedignas y válidas de información, así como contrastarlas adecuadamente de manera tener certeza de su fidelidad, integridad y pertinencia.
  • Emplear el mayor rigor científico para la obtención, tratamiento y utilización de datos obtenidos en el marco de la investigación.
  • Elegir adecuadamente la publicación a la que se enviará el trabajo para evitar duplicidad de envíos.